Para empezar, ¿por qué escribir este artículo? Porque vemos por todos lados un aumento de las crisis económicas, sociales, políticas, geopolíticas y medioambientales. Porque sentimos la fragilidad del sistema económico, y sobre todo no vemos emerger ninguna solución ni por parte de los políticos nacionales, abrumados y no tan representativos, ni de las instancias de gobernanza mundial (ONU, G20,…), ni de otras formas de representación (autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones,…) que pueden ser eficaces en su campo, pero no estar suficientemente coordinadas para satisfacer estas crisis a nivel mundial.
Por mi parte, a mi modesto nivel, me informo acerca de todo esto, busco y estudio soluciones, actúo y participo en diversos movimientos que buscan mejorar las cosas… y llego a la conclusión de que a pesar de las buenas intenciones y las buenas ideas, las crisis empeoran y no hay una solución adaptada a la gravedad y la urgencia de la situación emergente.
Quizá este texto pueda parecer a veces presuntuoso, o poco realista, o la idea global demasiado compleja de lograr. Esto es inevitable dada la enormidad del tema. Pero tenemos la posibilidad de elegir entre no creer en lo anterior, o creerlo y ser fatalista, o creerlo y atreverse a proponer una solución, o … Y es esta tercera opción la que se expresa aquí.
Esta propuesta contiene los cuatro ejes de Planetismo descrito inicialmente en 2008: Humanismo, Desarrollo Sostenible, Auténtico Globalismo y Valores Comunes, enriquecidos por lecturas adicionales, entrenamientos, experimentos y reflexiones recientes.
Humanismo
Ser humanista requiere empezar por amarse a sí mismo, sin egoísmo, para sentirse bien con uno mismo a fin de lidiar mejor con el otro (1). Cuidar bien del otro requiere primero entenderlo, a pesar de que pueda ser muy diferente de uno mismo en términos culturales, generacionales, psicológicos y en valores. La buena noticia es que los investigadores de las ciencias sociales han descubierto y simplificado maneras de entender estas diferencias, estos medios ya se utilizan con éxito (2). Una vez que se ha comprendido al otro se debe aceptar su diferencia con el fin de respetarle, esto no es todavía amor pero ya estamos en el camino… Entonces para convertirse verdaderamente en humanista, tenemos que aprender a vivir con nuestras diferencias, por ejemplo aprender a cooperar como blancos occidentales cristianos y materialistas con nuestros vecinos inmigrantes musulmanes y de color que viven en comunidad. Hay muchos ejemplos que demuestran que es posible y métodos que muestran cómo hacerlo (3).
Cómo desarrollar esto a gran escala? Mediante un liderazgo inteligente, es decir, con la presencia de líderes que influyan de forma desinteresada en los otros, por su propio bien y por el bien de la Comunidad (4).
La difusión y el ascenso al poder de tal humanismo es complejo y requiere un esfuerzo inmenso de educación. Ya se están dando muchos pasos en esta dirección, pero que parecen irrisorios ante el egoísmo y el egocentrismo que dominan el mundo. La energía necesaria para este gran cambio vendrá de la aparición de los Valores Comunes (a) y del Verdadero globalismo (e), temas que veremos más adelante, pero también gracias a nuestras acciones individuales, poniendo en práctica las recomendaciones anteriores o cualesquiera otras que vayan en la misma dirección.
Desarollo Sostenible
La expresión “Desarollo sostenible” sido utilizada en exceso, porque esta noción ha sido asumida por el sistema capitalista, por ejemplo a través de los informes de RSC (responsabilidad social corporativa), obligatorios para las empresas de cierto tamaño, redactados por los responsables de comunicación. Ciertamente, eso es mejor que nada y ha dado lugar a algunos avances. Ciertamente, algunas empresas van más allá de lo que es estrictamente obligatorio. Pero esta recuperación da buena conciencia a los actores del sistema y ahoga un verdadero desarrollo sostenible extremadamente urgente y necesario.
La solución en el caso de las empresas es la integración del desarrollo sostenible en su estrategia y su gestión o, para usar términos más atractivos para el mundo de los negocios, a través de la actuación global:
- rendimiento económico: como motor y no como objetivo
- función social: enfocada en las personas y preocupada por el impacto de las empresas en la sociedad,
- actuación ambiental: preservación del medio ambiente y ahorro de los recursos,
- y todo esto implementado con sinergia.
También se necesita el mismo enfoque para todas las demás organizaciones humanas: familias, asociaciones, autoridades locales, países, así como en el plano macroeconómico. Sobre este tema se publicó en este blog un resumen del excelente modelo propuesto por el economista inglés Tim Jackson: prosperidad sin crecimiento(7). Hay que tener también en cuenta la propuesta de Sandrine Mathy para hacer converger en los países en vías de desarrollo la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud…) con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático, financiado por el GREEN FUND (Fondo verde) (8).
Pero todo esto no es nuevo, hace décadas que hablamos de desarrollo sostenible y que mucha gente nos está alertando y actuando en este sentido pero que su verdadera aplicación sigue siendo minoritaria. La transición a las acciones globales y coordinadas vendrá gracias al Humanismo (b), al Globalismo Verdadero (c) y al intercambio de Valores Comunes (d), pero sobre todo gracias a la actuación ejemplar en este campo de personas como usted.
Globalismo Verdadero
Este tercer pilar de Planetismo incorpora los conceptos de representatividad de las comunidades y la gobernanza de estas comunidades y sus territorios, a todos los niveles hasta el del planeta. El mundo se ha vuelto inextricablemente integrado a través de la globalización de la economía, del tráfico de personas y mercancías, de las comunicaciones y de los problemas ambientales. No tenemos otra alternativa, tenemos que organizarnos para vivir todos juntos. Y está claro que a todos los niveles, los sistemas representativos de muchas personas y sus gobernanzas no funcionan. Por ejemplo, el sistema político y administrativo francés es inadecuado en muchos aspectos; muchos conflictos en el mundo se derivan de la existencia de fronteras artificiales desconectadas de las realidades culturales y étnicas, la gobernanza global dominada por el interés de los Estados no resuelve ni éstos conflictos, ni los problemas ambientales globales y vitales, etc. etc. …
O desarrollamos un nuevo sistema político efectivo a escala global o la vida infernal vivida por algunos en la Tierra se extenderá rápidamente a todos nosotros!
Aquí están, por tanto, los elementos de una solución que será local, multifacética, global e implementados paso a paso:
- red integrada de comunidades y territorios, que representaran progresivamente a toda la humanidad,
- células básicas de 10-20 personas máximo, de modo que todos los miembros se conozcan bien entre sí para facilitar la asistencia mutua (9)
- comunidades de un máximo de 200 personas, de modo que todos los miembros se conozcan, al menos de vista, para facilitar la asistencia mutua (9),
- más democracia representativa, por ejemplo roles rotatorios de los representantes de las familias, las células, las comunidades y los territorios, o representantes seleccionados al azar entre los candidatos voluntarios (como en la antigua Atenas) …,
- transferencia gradual de más poderes a los movimientos asociativos locales (como ya se ha hecho con el desarrollo de las monedas locales),
- fin de la profesionalización de la política y de la duplicación de los niveles administrativos y formación de los representantes para que puedan desempeñar adecuadamente sus funciones,
- sustitución de los grupos de presión partidistas por comités de ciudadanos capacitados para poder hacer frente a las cuestiones técnicas (esta práctica ya existe),
- creación de nuevos organismos como el GIECC (10), que ha demostrado su eficacia, capaz de responder eficazmente a los problemas de dimensión mundial,
- sustitución gradual de las organizaciones actuales de gobernanza mundial (ONU, G20, …) por un cuerpo verdaderamente representativo de las comunidades y los territorios, independiente de los Estados (11),
- reducción gradual de las competencias de los Estados, …
Esta lista no es exhaustiva. Estas medidas deben adaptarse a los sistemas de valores de cada comunidad, por ejemplo, otro sistema político distinto a la democracia podría ser preferible en algunos contextos. La verdadera globalización significa que, a pesar de que los territorios y las comunidades tengan diferentes organizaciones y culturas, todos ellos estén conectados de la manera más directa posible a una estructura política común que represente a la humanidad.
Por supuesto, la aparición de esa nueva organización política pone en cuestión muchos poderes y ambiciones. Puede parecerse al comunismo y su peligrosas derivas … Vamos a superar estos obstáculos a través de un cambio suave, teniendo en cuenta las lecciones de las transiciones fallidas (primavera árabe, Ucrania, …) y de los relativamente exitosos (salida del apartheid en Sur África, la caída del muro de Berlín y la emancipación de los pueblos de Europa del Este, el movimiento « empresas liberadas » (9), …), a través del desarrollo del humanismo (e) y valores comunes (f), pero también gracias a su acción personal al involucrarse en las comunidades de su alrededor para cambiar la política de un modo más ético y universal.
Valores comunes
El Globalismo Verdadero contribuye a la estructura política del Planetismo, mientras que el Desarrollo Sostenible contribuye a la organización económica y social y el Humanismo proporciona las bases para la convivencia. Todo esto va a funcionar si los participantes de esta revolución se adaptan sin violencia, en el espíritu de compartir y soldadas por una espiritualidad común. No estamos cuestionando aquí las religiones o creencias o no creencias de cada persona, pero queremos que sean conscientes del potencial punto común entre todos nosotros: el Amor. Amor a la Tierra, nuestro planeta común y único, o el amor a nuestro ecosistema que nos permite existir y existir juntos, o el amor a la humanidad, o el amor al otro, de hecho, todo es lo mismo.
Es obvio para algunos, y creo que para la mayoría de quienes-han leído hasta aquí, que nuestro ecosistema está muy degradado por los seres humanos y que necesitamos una energía tremenda para guardarlo y hacerlo más habitable. La única energía a nuestra disposición, que une los seres humanos y que puede hacer esta utopía descrita anteriormente factible, es el Amor.
Con el fin de propagar esta visión, debemos desarrollar la Educación a gran escala en los valores comunes, de forma desinteresada, por tanto no por los medios o lugares de enseñanza bajo control político, económico o de religiosa obtusa. En su lugar se haría mediante eventos sin ánimo de lucro, mediante los encuentros, los intercambios, a través de una acción común, mediante el aprendizaje de métodos y prácticas puestas a disposición por las tradiciones y las ciencias sociales. Estas últimas están llenas de conocimientos, soluciones y métodos en laquéales deberíamos estar interesado con curiosidad, espíritu crítico y pragmatismo. Y ese sería el momento donde cada uno de nosotros debería actuar.
Implementación
¿Cómo? ¿Por qué creemos que va a funcionar?
De hecho, nada es realmente innovador en todas estas propuestas que, aunque incompletas, nos dan las bases de un nuevo ecosistema que tenemos que refinar, experimentar y desarrollar de manera conjunta. La mayor parte de las piezas del rompecabezas están ahí y los movimientos en las distintas áreas mencionadas ya se están ejecutando (12). Sólo faltan más participantes, más compromiso, más generosidad, mas inteligencia colectiva y más amor.
En general, necesitamos también una gestión del cambio ambiciosa y pragmática, capaz de comprender la complejidad de la situación. Existen las soluciones metodológicas para conducir este inmenso cambio (13), pero la organización con las autoridades pertinentes aún no se ha producido.
Puede contribuir participando en los movimientos existentes (12), comprometiéndose con las ideas expuestas en las notas que verá a continuación, dando su opinión mediante un comentario más adelante en esta página, y difundiendo ampliamente este artículo en su red si así lo desea.
Didier – Ciudadano del Mundo
Articulo traducido con la ayuda de Olalla Torres
(1): Para aprender a amarse a sí mismo, descubra el método El Trabajo
(2): Medios para entender las diferencias con los demás: Process Com (en inglés), Spiral Dynamics (en inglés), etc…
(3): Métodos para vivir las diferencias con los demás: Process Com (en inglés), Spiral Dynamics (en inglés), etc…
(4): Ver nota en este blog: Para cambiar el mundo cambia los líderes ! (en francés).
(5): Ver artículo en la revista de Internet “L’Opinion”: Hacia el rendimiento global mediante una dirección innovadora (en francés).
(6): Ver nota en este blog: Negocios en peligro de extinción (en francés)
(7): Ver el artículo de la revista « Making it » (ONUDI) Prosperidad sin crecimiento (en inglés), o un resumen en una nota en este blog: Prosperidad sin crecimiento (en francés).
(8): Ver el artículo de la revista “Futurible” Objetivos climáticos y de desarrollo conjuntos (en francés).
(9): Basado en algunos principios de las « teal organizations », descritos en el excelente libro “Reinventing Organization” (en inglés) de Frederic Laloux.
(10): GIECC : Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que asesora a las Naciones Unidas.
(11): Más información en el sitio web Congreso de los Pueblos (en inglés)
(12): Ver nota en este blog Vamos a encarnar la utopía! (en francés).
(13): Ver los métodos de gestión del cambio como Spiral Dynamics, Lean Management, Appreciaty Inquiry (en inglés),…
(a), (b), … : son los vínculos entre los temas y subtemas en el gráfico Planetismo al comienzo de esta nota